Parque de la Exposición
La historia de Lima y, en gran medida, la del Perú de los últimos cien años ha ido dejando sus trazas, restos y huellas en el Parque de la Exposición. El parque originalmente formaba parte del fundo agrario Matamadinga establecido en los primeros del s. XIX y En 1872 pasó a formar parte del conjunto de pabellones y construcciones que celebraron la Exposición Internacional de Perú. Desde entonces, el parque ha pasado por circunstancias muy distintas; desde su destrucción casi completa con la ocupación de las tropas del ejercito chileno en 1881; su conversión posterior en zoológico; o su abandono durante en los peores años del terror de Sendero Luminoso. El parque además emplea para su sistema de riego las canalizaciones construidas por los incas, en este caso el canal Huatica. Se trata, por lo tanto, de un valiosos y complejo palimsepto constituido por múltiples capas, pero también un de collage de elementos muy heterogéneos.
El proyecto es un encargo del World Monument Fund aunque ya había formado parte del proyecto de la Ampliación del Museo de Arte de Lima que actualmente ocupa el Palacio de la Exposición. El trabajo ha consistido, en primer lugar, en una investigación exhaustiva para desvelar la historia del parque. Esta tarea ha sido difícil y laboriosa ya que la documentación existente es muy escasa y se encuentra en diversos archivos peruanos y nunca ha sido ordenada ni se ha realizado ningún estudio histórico. En segundo lugar, se ha realizado un inventario de lo existente actualmente en el parque – sus construcciones, instalaciones, ruinas y restos cartografiados y de la vegetación –. En tercer lugar, hemos definido una estrategia fiable para su restauración. Y, en cuarto lugar, hemos realizado un proyecto concreto que pone en valor el parque, entendiéndolo como un collage pintoresco de distintos fragmentos con procedencias y filiaciones bien distintas y tratando de encontrar el equilibrio entre lo pintoresco y romántico y las exigencias de un espacio público con un uso ciudadano muy intenso.