PTH

Hospital Puerta de Hierro

Madrid. España
Burgos & Garrido Arquitectos
Ver dibujos

Uno de los desafíos del proyecto está en encontrar el equilibrio entre el respeto a la valiosa construcción existente —el formidable proyecto original de Bosch Aymerich— y su adaptación a las exigencias de un Hospital que esté en la vanguardia del diseño hospitalario contemporáneo —eficaz y ordenado en lo clínico, sostenible energéticamente en su ciclo de vida completo, y amable y cálido con las personas—. También, por lo tanto, el éxito del proyecto se encuentra en aprovechar bien las oportunidades que ofrece la edificación existente. Esto es posible.

[1] Con rigor geométrico y técnico para organizar con precisión el programa hospitalario y establecer una jerarquía clara y segregada de circulaciones —públicas, clínicas, y de suministro y soporte—, extrayendo lo máximo de la singular configuración sinuosa del edificio existente. En las plantas sobre rasante, todos los espacios de servicio clínico se agrupan en la crujía central, y todas las habitaciones en las crujías este y oeste; las zonas de estar y comedores de pacientes están siempre a este y oeste. Y en las plantas más bajas (-1) y (-2), los espacios de trabajo se sitúan al sur y los más técnicos y de servicio siempre en la crujía este, menos soleada.

[2] Con la lógica del movimiento de todos los tráficos rodados vinculados a los servicios del Hospital —aparcamiento de personal, los distintos suministros, y la salida de residuos— que se resuelven en un espacio reducido al este del Hospital, y al oeste, los accesos públicos independientes en sus dos niveles, plantas (-1) y (+1), con accesibilidad peatonal universal y también rodada en ambas.

[3] Con un diseño muy preciso de las instalaciones técnicas que, teniendo la mayor eficacia y unos sistemas robustos y sostenibles, activos y pasivos, resuelvan el difícil encaje geométrico y espacial que permite mantener la volumetría del proyecto original en las plantas sobre rasante, sin máquinas sobre la planta de cubierta; y haciendo redundante la geometría de la sectorización de incendios del edificio con el sistema de distribución de las redes de las instalaciones —tres sectores de incendio por planta, con montantes independientes por área y tres redes horizontales independientes—.

[4] Con un sistema constructivo para sus fachadas, industrializado y prefabricado, que mantiene las cualidades formales del proyecto original, y recupera sus materiales y despieces, y, al tiempo, aporta ventajas termodinámicas, añade riqueza espacial y sensorial a los espacios interiores, y al aspecto exterior del Hospital, y cuyo montaje industrial hace rápida y fiable su construcción; y con el encaje cuidadoso del programa del Hospital de modo que las intervenciones sobre la estructura portante se reduzcan exclusivamente a la apertura de huecos para instalaciones y para la reorganización de los núcleos de comunicación vertical, y que todas las nuevas construcciones destinadas a alojar las instalaciones se sitúen fuera de la huella del edificio, sin casi modificar sus cimentaciones.

[5] Con el aprovechamiento de la condición abierta del edificio y de la posición de sus espacios libres ajardinados, al norte y al sur, en sus distintos niveles topográficos, y su conexión fácilmente accesible, franca y a nivel con todas las plantas del Hospital. Y con el diseño de estos jardines, distintos y variados, unos más frondosos y otros más abiertos, que incluyen distintos elementos, —cursos de agua, un estanque, un invernadero y una sala de estar exterior— que multiplican sus posibilidades de uso, en diferentes horas del día, por distintos pacientes y familiares y en distintas épocas del año.

[6] Con una ‘paleta’ de materiales, colores y detalles que construyen una atmósfera cálida y ‘natural’, vinculada al bienestar físico y mental de quienes lo usarán —pacientes, familiares, y cuerpo médico y de servicios—, y que está en la arquitectura ‘humanista’ del norte de Europa de la que se nutre el proyecto original de Bosch Aymerich; que, además, aplica las técnicas y los conocimientos científicos más avanzados, tanto en los espacios interiores como en los exteriores, para un diseño terapéutico que confía en la capacidad ‘sanadora’ de la arquitectura.

No items found.
Ubicación
Madrid. España
Cliente
Consejería de Sanidad. Servicio Madrileño de Salud
Tipología
Sanitario
Superficie
45.412 m2
Coste
Arquitectos
Francisco Burgos; Ginés Garrido
Diseñadores
Burgos & Garrido Arquitectos

AHEAD Architecture

Equipo de
 [
]
Equipo de arquitectura [BGA]
Sandra Varela, Arantxa Hernández, Dana Barale, Marina Gómez, Beatriz Carrillo
Colaboradores
BIS [Instalaciones] | Laura Jeschke [Paisajista] | Félix Ibáñez [Arquitecto técnico]
Fecha
2024
Renderizados
Supernova Visual
Fotografía
Dossier de prensa
Descargar
Volver hacia arriba
PTH

Continuidad vital

Salud
|
Comunitario
|
Cuidados
|
Circularidad
|
Bioclimática
|
Energía
|
Local
|
Paisajes del Agua
|
Tercera naturaleza
|
Vivir juntos
|
Público
|
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
AAA
No items found.
No items found.
No items found.
This is some text inside of a div block.